jueves, 27 de septiembre de 2012

PERSONAJES DE LA INNOVACION: EL SALTADOR DE OBSTACULOS

"Decidimos ir a la Luna en esta década, así como realizar otras grandes hazañas, no porque sean fáciles, sino porque son difíciles. Porque ese fin servirá para organizar y medir lo mejor de nuestras energías y habilidades. Porque estamos dispuestos a aceptar ese reto, no  aposponerlo y pretendemos salir airosos". J.F.Kennedy.


Esta entrada pretende desarrollar aspectos del rol del saltador de obstáculos que describe Tom Kelley, en su libro "Las diez caras de la innovación".
El resumen del libro, os puede servir para entender mejor como se encuadra este personaje dentro del proceso de innovación, tal y como lo entiende Kelley.

1.- CARACTERISTICAS del saltador de obstáculos.

.- Disfrutan haciendo cosas que nunca se han hecho.

.- Saben que no siempre hay que abordar un reto de frente si se puede encontrar un modo de esquivarlo.

.- Incansable solucionador de problemas.

.- Romper las normas es habitual para ellos, saben actuar al margen del sistema y son hábiles asumiendo riesgos.

.- Mantiene una determinación silenciosa y positiva, especialmente ante las adversidades.

2.- ACCIONES de los saltadores de obstáculos.

.- Salvaciones asombrosas.  La reacción ante un desastre potencial, determina las probabilidades de recuperación y éxito.

.- Convertir obstáculos en oportunidades. A los saltadores de obstáculos les gusta convertir los limones en limonada. Cuando tropiezan con una barrera, un plazo muy ajustado o una limitación de presupuesto, casi siempre se superan.

.- Superar barreras internas.

     a.- Superar presiones del tipo "Limitate a hacer tu trabajo".

     b.- Esquivar la burocracia de la empresa.

     c.- Ver más allá de los problemas iniciales.

.- El poder de un "no" constructivo. Hay veces en las que es preciso rechazar una estrategia inicial para hallar el camino adecuado hacia una nueva idea.

.- El lado bueno. Parte del papel del saltador de obstáculos consiste en intentar encontrar el lado bueno de cada situación adversa. Cuando algún pequeño detalle va mal por malentendidos o errores menores, la mayoría de las compañías harían mejor en recurrir al sentido del humor.

.- La perseverancia compensa. La esencia de un saltador de obstáculos es la perseverancia.

lunes, 24 de septiembre de 2012

EMOCION, IMPULSO PARA LA ACCION

Comparto con vosotros algunos apuntes que he tomado del libro "Inteligencia emocional" de Daniel Goleman.

Todas las emociones son en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución.

La misma raiz etimológica de la palabra emoción proviene del verbo latino movere (que significa "moverse") más el prefijo "e", significando algo así como "movimiento hacia" y sugiriendo, de ese modo, que en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción.

La distinta impronta biológica propia de cada emoción evidencia que cada una de ellas desempeña un papel único en nuestro repertorio emocional. la aparición de nuevos métodos para profundizar en el estudio del cuerpo y del cerebro confirma cada vez con mayor detalle la forma en que cada emoción predispone al cuerpo a un tipo diferente de respuesta.

.- El enojo aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar un arma o golpear a un enemigo; también aumenta el ritmo cardíaco y la tasa de hormonas que, como la adrenalina, generan la cantidad de energía necesaria para acometer acciones vigorosas.
 
.- Con miedo, la sangre se retira del rostro y fluye a la musculatura esquelética larga (como las piernas, por ejemplo) favoreciendo así la huída. Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea un instante, para calibrar, si el hecho de ocultarse pudiera ser una respuesta más adecuada.
 
.- Uno de los principales cambios biológicos producidos por la felicidad consiste en el aumento en la actividad de un centro cerebral que se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de sangre disponible. Esta condición proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté llevando a cabo y fomentar también, de este modo, la consecución de una amplia gama de objetivos.
 
.- El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual activan el sistema nervioso parasimpático (el opuesto fisiológico de la respuesta de "lucha o huída" propio del miedo o la ira).
 
.- El arqueo de cejas que aparece en los momentos de sorpresa aumenta el campo visual y permite que penetre más luz en la retina, lo cual nos proporciona más información sobre el acontecimiento inesperado, facilitando así el descubrimiento de lo que realmente ocurre y permitiendo elaborar, en consecuencia, el plan de acción más adecuado.
 
,.- El gesto que expresa desagrado parece ser universal y transmite el mensaje de que algo resulta literal o metafóricamente repulsivo para el gusto u olfato. La expresión facial de disgusto sugiere, un intento primordial de cerrar las fosas nasales para evitar un olor nauseabundo o para expulsar un alimento tóxico.
 
.- La principal función de la tristeza consiste en ayudarnos a asimilar una pérdida irreparable (la muerte de un ser querido o un gran desegaño). La tristeza provoca la disminución de la energía y del entusiasmo por las actividades vitales y, cuanto más se profundiza y se acerca a la depresión, más se ralentiza el metabolismo corporal. Este encierro introspectivo nos brinda así la oportunidad de llorar una pérdida o una esperanza frustrada, sopesar sus consecuencias y planificar, cuando la energía retorna, un nuevo comienzo.
 
Estas predisposiciones biológicas a la acción son modeladas posteriormente por nuestras experiencias vitales y por el medio cultural que nos ha tocado vivir.

jueves, 20 de septiembre de 2012

PERSONAJES DE LA INNOVACION: EL INTERPOLINIZADOR.

"Desvíate de vez en cuando del camino trazado y adéntrate en el bosque. Cada vez que lo hagas, descubrirás algo nuevo". Graham Bell.

Esta entrada pretende desarrollar aspectos del rol del interpolinizador que describe Tom Kelley, en su libro "Las diez caras de la innovación".
El resumen del libro, os puede servir para entender mejor como se encuadra este personaje dentro del proceso de innovación, tal y como lo entiende Kelley.

1.- CARACTERISTICAS de lo interpolinizadores.

.- Son capaces de crear algo nuevo y mejor mediante la yuxtaposición inesperada de ideas o conceptos aparentemente inconexos.

.- Exploran otras organizaciones y culturas. Después, adaptan los descubrimientos y revelaciones en sus realidades.

2.- Algunas CLAVES para la interpolinización en las organizaciones.

.- Mostrar y explicar. Es importante crear un medio sistemático para recopilar y compartir lo que sabemos.

.- Contratar a personas con formación diversa. Es fundamental contratar personas que amplíen y diversifiquen las capacidades de la organización.

.- Más espacio. Salas de proyectos multidisciplinares, espacio para reuniones improvisadas, escaleras anchas.. todo lo posible para que las personas puedan reunirse en cualquier lugar.

.- Mezclar culturas. Importar nuevos puntos de vista siempre resulta valioso. Los grupos de trabajo internacionales practican la interpolinización con otras culturas de forma natural.

.- Aprender de las visitas. Conocer otras organizaciones ayuda a ampliar enfoques, formas de hacer, conocer otras culturas corporativas...

.- Buscar proyectos variados. Hay que fomentar culturas de aprendizaje continuado. Los proyectos diversos e interesantes avivan la cultura de la innovación y aumentan la fluidez.

3.- ACCIONES que ayudan a la interpolinización.

.- Cruzar ideas. Los interpolinizadores conservan la capacidad infantil de identificar patrones que los demás no ven y de localizar diferencias básicas. Por lo general piensan en metáforas, lo que les permite ver relaciones y conexiones que otros no distinguen. Enfocan los problemas desde ángulos poco habituales.

Tanto el pasado como el futuro suponen dos grandes fuentes de ideas para los interpolinizadores, saben mirar más allá de los retos del presente.

.- Innovación con pocos medios. La falta de recursos y de herramientas puede convertirse en las chispa que nos impulse a descubrir nuevas conexiones. La escasez y las limitaciones nos obligan a abrir nuevos caminos cuando los habituales no están disponibles.

.- El germen de una semilla. La interpolinización comienza con personas, individuos con una curiosidad infinita y una formación excepcional que amplían nuestra capacidad para abordar retos.

.- Adaptaciones acertadas. Viajar es uno de los métodos más eficaces para convertirse en un buen interpolinizador. En ocasiones, la ruta más directa hacia la innovación consiste en ver qué se hace fuera y traducir esos descubrimientos.

.- Actitud de sabiduría. Poseer suficientes conocimientos para percibir cuándo se va por el buen camino y suficiente humildad para saber cuándo se necesita ayuda.

Hay que considerar la posibilidad de abrir una nueva línea de comunicación, de adoptar una actitud que libere a los directivos para que aprendan de los miembros más jóvenes de la organización.

.- El don de dar. El acto de dar puede convertirse en la forma más ilógica y extrema de interpolinización. La generosidad puede ser la cualidad que te distinga de la media.

.- Imitar a la naturaleza. Los que practican la interpolinización entienden de manera intuitiva el papel de la casualidad. Al ver y conectar de manera activa con más ideas y personas, el interpolinizador se convierte en una especie de abejorro. Muchos se han preguntado como puede volar con ese cuerpo tan voluminoso y esa alas tan pequeñas y frágiles. Sin embargo, el abejorro no lo sabe y continúa volando. Tal vez la respuesta se encuentre como ocurre con tantas cosas difíciles de entender, en la suma de las partes. Y así sucede en el caso del interpolinizador, un papel en ocasiones ignorado en el mundo de la empresa, la persona que esparce incansablemente las semillas de la innovación.

lunes, 17 de septiembre de 2012

PERSONAJES DE LA INNOVACION: EL EXPERIMENTADOR

"No he fracasado. Simplemente he descubierto diez mil alternativas que no funcionan" .Thomas Edison.

Esta entrada pretende desarrollar aspectos del rol del experimentador que describe Tom Kelley, en su libro "Las diez caras de la innovación".

El resumen del libro, os puede servir para entender mejor como se encuadra este personaje dentro del proceso de innovación, tal y como lo entiende Kelley.



1.- CARACTERISTICAS de los experimentadores.

.- Modelan nuevas ideas continuamente y aprenden mediante un proceso de ensayo y error.

.- Tienen pasión por el trabajo duro.

.- Actitud abierta ante los hallazgos fortuitos.

.- Asumen riesgos calculados para lograr el éxito a través de un estado de experimentación como implementación.

.- Realizan las conexiones emocionales necesarias para salvar las distancias entre la rutina de hoy y la innovación de mañana.

2.- Importancia del PROTOTIPADO.

El prototipado sirve para llevar la idea a una forma visual más tangible, con la mayor brevedad posible. En la cultura de los prototipos, se logran vistas previas de muchas ideas, incluso de aquellas que no están listas para el "prime time". La elaboración de prototipos permite la experimentación en tiempo real.

.- Prototipado sencillo, rápido y barato. Prototipos de papel.

.- Prototipos múltiples.La variedad de opciones posibilita un debate mucho más sincero y positivo sobre los pros y contras de una idea.

.- Vender prototipos. En la actualidad, las empresas todavía se enfrentan a esta pregunta esencial. ¿Cúal es el mejor método para activar las ventas y lograr publicidad mediante el rumor desde el primer momento? Existe ya mucho terreno marcado, de manera que resulta imprescindible experimentar para encontrar el medio adecuado de transmitir su mensaje.

.- Prototipo en vídeo. La videografía para el experimentador, no es una herramienta de recopilación de datos, sino una producción comunicativa con calidad de esbozo, con la fidelidad justa para que se entienda la idea.

3.- Otras ACCIONES que permiten experimentar.

.- Deshacerse de los errores. El objetivo consiste en deshacerse de los errores con el fin de dejar espacio al éxito. ¿Se te ocurre algún modo simbólico de deshacerte de los errores de tu empresa o equipo?

.- Dividir el riesgo. Se trata de descomponer los problemas aparentemente grandes en experimentos diminutos hasta el punto de que se genere un cambio en el sistema sin saberlo. El poder radica en realizar muchos pasos pequeños al mismo tiempo, fomentar la participación, motivación y optimismo, la sensación de que un enfoque o una combinación de enfoques producirá las mejoras necesarias.

.- Romper las normas. LLega un día en el que los experimentadores necesitan abrir nuevos horizontes enfrentándose a algunas ideas arraigadas.

.- Hora de jugar. Se puede aprender mucho dejando a los niños que se expresen libremente.Los niños pueden proporcionar el catalizador para un experimento fructífero.

.- La vida como un experimento. No hay que quedarse en la línea de salida imaginándose cómo será la carrera. Hay que empezar a moverse y a probar cosas. Es muy probable que descubramos una nueva forma de ganar. 

jueves, 13 de septiembre de 2012

PERSONAJES DE LA INNOVACIÓN: EL ANTROPOLOGO

" El verdadero descubrimiento no consiste en encontrar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojosMarcel Proust.

Esta entrada pretende desarrollar aspectos del rol del antropólogo que describe Tom Kelley, en su libro "Las diez caras de la innovación".

El resumen del libro, os puede servir para entender mejor como se encuadra este personaje dentro del proceso de innovación, tal y como lo entiende Kelley.

1.- CARACTERISTICAS de los antropólogos.

.- Mentalidad de principiante. Incluso con un bagaje educativo amplísimo y mucha experiencia, los que asumen el papel del antropólogo parecen inusualmente dispuestos a dejar a un lado lo que "saben", las tradiciones e incluso sus ideas preconcebidas.

 Poseen la sabiduría necesaria para observar con la mente realmente abierta.

.- Aceptan el comportamiento humano con todas sus sorpresas. No juzgan, observan y sienten empatía.

Cualquiera puede aprender las habilidades y técnicas de la antropología cultural, pero a las personas atraídas por este rol les resulta intrínsecamente gratificante.

.- Sacan conclusiones basándose en su intuición. Estas personas no temen basarse en sus propios instintos para desarrollar hipótesis sobre los fundamentos emocionales de la conducta humana observada.

.- Capacidad de "ver" lo que siempre ha estado ahí. Pueden ver lo que los demás no han visto o no han comprendido porque han dejado de mirar demasiado pronto.

.- Crean "carteras de ideas". Consideran que sus experiencias cotidianas constituyen un buen material potencial y anotan todo aquello que los sorprende (sobre todo lo que parece fragmentado).

.- Buscan pistas en el cubo de la basura. Indagan nuevos puntos de vista en los lugares y los momentos más insospechados, y más allá de lo obvio; antes de que lleguen los clientes, cuando ya se han marchado, e incluso en la basura si hace falta.

2.- Algunas CLAVES.

.- El descubrimiento consiste en ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie ha pensado.

.- Los buenos antropólogos no buscan la perfección sino la autenticidad.

.- Para descubrir nueva información, se necesita mucho trabajo de campo.

3.- ACCIONES que aplican los antropólogos.

.- Filmar a los clientes en su medio.

.- Hojear revistas, todo tipo de revistas.

.- Observar y dialogar con los adolescentes. Los adolescentes prueban cosas constantemente, las analizan y les gustan o no. Son creadores de prototipos en estado puro.

.- Observar a las personas que son un poco distintas, que adoran o que odian un nuevo producto o servicio, que tienen opiniones y predilecciones, y que no temen expresar sus sentimientos.

jueves, 6 de septiembre de 2012

EL PINGUINO Y EL LEVIATAN

La lectura de este libro me la recomendó un buen amigo.
 
"El Pingüino y el Leviatánnos dibuja una visión exhaustiva pero sencilla de la colaboración y de cómo esta se percibe desde el prisma de la economía, la sociología, la neurociencia y la biología evolutiva, entre otras disciplinas. El autor reflexiona sobre cómo la colaboración es una de las herramientas más valiosas para mejorar el bienestar de la Sociedad. En el libro se describen estudios científicos y un sinfín de ejemplos, basados en Internet en su gran mayoría, que revelan esta idea-fuerza:



"Los humanos no son tan irremediablemente egoístas y retrógrados socialmente como los economistas nos quieren hacer ver".

He encontrado dos reseñas sobre el libro. El primero es de Inés Skotnicka de emotools y lo puedes ver aquí.

La segunda reseña es de Eugenio de Andrés y lo puedes ver aquí.
Por no repetir conceptos que ya citan Inés y Andrés, me centraré en las propuestas que hace el autor del libro para diseñar espacios, sistemas u organizaciones que trabajen en clave de cooperación.

Las llama palancas de diseño para la cooperación y son:

.- Comunicación. La comunicación es clave para el éxito del sistema. Cuando las personas son capaces de comunicarse, son más empáticas, confiadas y están más dispuestas a llegar a soluciones que cuando no hablan entre sí.

.- Marco, adecuación y autenticidad. Es importante que el marco se ajuste a la realidad, de manera que, si bien enmarcar una práctica o un sistema como de colaboración o de la "comunidad" puede fomentar la cooperación durante un tiempo, si dicha afirmación no es cierta y creíble, la cooperación no durará.

.- Mirar más allá de nosotros mismos: empatía y solidaridad. Por razones tanto biológicas como sociales, cuanta más empatía y solidaridad sintamos hacia los demás, más probabilidades hay que tengamos en cuenta sus intereses. La solidaridad con un grupo nos hace más propensos a sacrificar nuestro propio interés en favor del colectivo.

.- Construir sistemas morales: justicia, moralidad y normas sociales. La justicia es intrínseca a la cooperación humana eficaz. La justicia nos importa, y cuando creeemos que los sistemas en los que habitamos nos tratan con justicia, estamos dispuestos a cooperar más eficazmente.


Los valores claramente definidos son también determinantes para la cooperación; simplemente debatir, explicar y reforzar qué es lo correcto o lo ético en un entorno determinado favorecerá este tipo de conducta.

También es importante tener una serie de códigos, menos basados en "reglas" que en normas sociales, que son más maleables con el tiempo. Articular convenciones sociales puede ser de gran ayuda para que todo el mundo alinee su conducta sin necesidad de recompensa, castigo, supervisión o control.

.- Recompensa y castigo. El reto es encontrar una forma de motivar a los interesados para que cooperen, sin perder a aquellos movidos por motivos más sociales o intrínsecos.

Las recompensas tienen más probabilidades de éxito que los castigos, puesto que éstos pueden provocar rencor o incluso represalias, algo que puede socavar la cooperación a largo plazo.

Al diseñar un plan de compensación, es importante saber qué recompensas son las que pueden resultar más importantes para el tipo de personas que probablemente se sientan atraídas por la organización o proyecto.

.- Reputación, transparencia y reciprocidad. La cooperación depende de la reciprocidad a largo plazo. La reputación es una herramienta eficaz para hacer frente a los que pretenden aprovecharse del sistema a corto plazo.

.- Construir en la diversidad. Dado que diferimos y somos distintos unos de otros, los sistemas que tratan de que realicemos un esfuerzo colectivo o fomentar que nos coordinemos y cooperemos con otros han de ser un tanto flexibles.

Una forma de hacerlo es teniendo en cuenta las contribuciones asimétricas, (permitiendo que algunas personas contribuyan mucho y otras relativamente poco). La gente que forma parte de este tipo de sistemas tiene que superar la idea preconcebida de que las contribuciones asimétricas equivalen a un viaje gratis.

Este modelo consistente en permitir a la gente contribuir tanto o tan poco como desee ha sido el sello distintivo de las exitosas plataformas de colaboración de internet.

lunes, 3 de septiembre de 2012

7 CLAVES PARA UN BUEN BRAINSTORMING

Casi todos hemos participado en sesiones de brainstorming, pero la mayoría de las veces no se suele llevar a cabo de la mejor manera. Los resultados no invitan en la mayoría de los casos a convertirlo en un procedimiento habitual para la resolución de problemas.
 
Por lo tanto y al menos en el entorno en el que me muevo no se utilizan habitualmente en empresas, escuelas,  instituciones ...
 
 
Enuncio a continuación una serie de consejos para que los apliquéis en vuestras próximas sesiones:
 
1.- Centrar el interés. Empieza con un plantemiento claro del problema, una pregunta abierta, pero no demasiado amplia. Un tema útil para una sesión en muchas empresas podría ser, por ejemplo: "¿Cómo podemos profundizar en la experiencia de los clientes que acuden a nosotros por primera vez?".
 
2.- Atender a las reglas del juego. En las paredes de las salas de reuniones se pueden escribir las reglas para los brainstorming. Incluso en culturas organizativas que rechazan las reglas (como IDEO), los principios básicos resultan instructivos y beneficiosos.
 
Buscar cantidad, estimular las ideas atrevidas, ser visual, retrasar los juicios, las conversaciones de una en una.
 
3.- Numerar las ideas. El hecho de numerar las ideas motiva a los participantes, establece un ritmo y aporta cierta estructura. Cien ideas por hora suponen un brainstorming satisfactorio y fluido, y aunque al grupo casi no le quede  energía cuando llegue a la idea noventa, en la naturaleza humana está el deseo de continuar hasta conseguir un número redondo.

4.- Saltar y construir. Incluso los mejores brainstorming se estancan; llega un momento en el que las aportaciones se repiten o agotan. Es entonces cuando el moderador puede sugerir un cambio: ¿Cómo podríamos aplicar esas ideas a...?. Hay que seguir adelante con una pequeña variación o volver atrás para recuperar una idea interesante y fomentar así la energía.

5.- Utilizar el espacio. Hay que aprovechar el espacio físico para ganar efectividad en el brainstorming, que éste tome forma e inunde la sala: escribir y dibujar los conceptos con rotuladores en post-its gigentes pegados en todas las superficies verticales. Captar las ideas con medios audiovisuales y sencillos que todo el mundo pueda compartir.

La memoria espacial es un recurso poderoso que hay que aprovechar para reactivar a los participantes.

6.- Antes hay que hacer estiramientos. Pide a los participantes que mediten sobre el tema la noche anterior. Prepara un juego rápido de palabras para despejar la mente y dejar a un lado las distracciones cotidianas.

7.- Materializa las ideas. Es importante disponer a mano de utensilios que permitan realizar un prototipo básico de las ideas que surgan. Piezas de espuma, tubos, cinta adhesiva, pistolas de cola, cartulina, piezas tipo Lego...